7 Trucos de Psicología Positiva: ¿Cómo ser más optimista y feliz?
¿Qué opinas de la felicidad? ¿Qué es lo que crees que te proporciona felicidad? En la cabeza de muchos de vosotros es posible que haya aparecido la palabra dinero, y bueno, ¡puede dárnosla!, pero los estudios afirman que su influencia es muy pequeña pese a lo que podamos pensar. Descubre 7 trucos de psicología positiva para potenciar tu optimismo y emociones positivas:
Los expertos sostienen que la felicidad depende de tres factores: Un 50% de nuestro carácter que está determinado genéticamente, en un 10 % de los sucesos acontecidos en nuestra vida y en un 40 % de lo que nosotros hagamos para ser felices.
Esto significa que tenemos mucho margen para trabajar nuestro propio bienestar ¿Y cómo lo podemos hacer? En este post os daré las claves para ello:
¿Qué es la psicología positiva?
La Psicología Positiva es una nueva rama dentro de la Psicología que estudia las emociones positivas y los aspectos saludables que pueden ser potenciados en las personas para lograr así un mayor bienestar, felicidad y calidad de vida.
La alegría, el optimismo, el humor, el orgullo, la esperanza, etc… son ejemplos de emociones positivas, que, bien trabajadas y potenciadas, permiten un mayor bienestar, salud y felicidad en la vida.

Filtraje Selectivo: ¿Por qué tendemos a recordar las cosas negativas?
Bien es cierto que en nuestra vida cotidiana, muchas veces las cosas positivas quedan olvidadas, pasan desapercibidas por nuestra mente y sólo le damos importancia y recordamos aquellos acontecimientos negativos: “he pillado un atasco horrible” “el agua de la ducha salía helada”, “he vuelto a engordar, ¡estoy horrible!”, “he discutido con mi compañero de trabajo” etc… Por el contrario olvidamos esos “pequeños placeres” que acontecen en nuestro día a día: disfrutar de una comida que nos resulte agradable, una conversación agradable, una ducha de agua caliente.
Esta tendencia que la mayoría de nosotros tiene a prestar mayor atención y recordar en mayor medida los aspectos negativos y a subestimar los positivos se llama filtraje selectivo.
Algunos expertos consideran que el filtraje selectivo es un mecanismo adaptativo, en el sentido en que los acontecimientos negativos o desfavorables requieren una respuesta por nuestra parte con el objetivo de que nos enfrentemos a ellos y los solucionemos. Sin embargo los sucesos positivos, al no comprometen nuestra supervivencia, no requieren de una respuesta y pasan desapercibidos para nuestra atención y memoria.
Trucos de psicología Positiva: Ejercicios y Técnicas para potenciar las emociones positivas
1. Truco de psicología positiva: Pequeños placeres
El ejercicio consiste en que apuntéis en un “diario de placeres” todos esos momentos o situaciones en las que disfrutáis, qué es lo que sentís de la forma más detallada posible y por qué os gusta tanto eso que hacéis.
Por ejemplo algunos de vosotros disfrutareis leyendo un buen libro, escogiendo un rincón en el que os sintáis a gusto y disfrutando de una lectura que os genera bienestar. Investigad todo lo que sintáis y apuntarlo.
Otros en cambio, disfrutareis comiendo chocolate. En este caso, la idea es que dediquéis un espacio y un tiempo para disfrutar de este pequeño placer que puede reponeros las pilas y haceros sentir bien. Si además os centráis en las sensaciones que os provoca el comer este dulce, en su sabor, en su textura…etc. se potenciará el efecto de bienestar.
Siguiendo con los pequeños placeres os propongo un ejercicio guiado por mí en el que os pediré que sigáis mis instrucciones con el objetivo de que aprendáis a disfrutar y a exprimir las emociones positivas que un pequeño placer, como es el chocolate, os puede generar. ¡Poned el volumen! Espero que disfrutéis con el ejercicio
A través de este ejercicio quería que tomarais conciencia de como en muchas ocasiones hacemos cosas placenteras y no les prestamos la atención que se merecen, lo cual nos impide disfrutar de ellas.
2.Truco de psicología positiva: Fortalezas
En segundo lugar, os muestro una lista de fortalezas personales para que elijáis aquellas con las que os identificáis.
El objetivo es que busquéis vuestros puntos fuertes. Una vez que los tengáis identificados será más fácil que los potencies y utilicéis en vuestra vida.
1. Sabiduría y Conocimiento | |
Creatividad | Pensar en formas nuevas y productivas de hacer las cosas |
Curiosidad | Tener interés sobre todas las experiencias que están teniendo lugar |
Apertura de mente | Pensar en las cosas con profundidad y desde todos los ángulos |
Deseo de aprender | Buscar el desarrollo de nuevas destrezas y cuerpos de conocimiento |
Perspectiva | Ser capaz de proporcionar sabios consejos para otros |
2. Coraje | |
Valentía | No amedrentarse ante la amenaza, el desafío, la dificultad o el dolor |
Persistencia | Finalizar lo que uno empieza. |
Integridad/Autenticidad | Decir la verdad y presentarse a uno mismo de una forma genuina |
Vitalidad | Acercarse a la vida con excitación y energía |
3. Humanidad | |
Amor | Valorar las relaciones cercanas con los demás |
Bondad | Hacer favores y ayudar a los demás |
Inteligencia social | Ser consciente de los motivos y sentimientos de uno mismo y de los demás |
4. Justicia | |
Civismo y Trabajo en equipo | Trabajar bien como miembro de un grupo o equipo |
Ecuanimidad/Justicia | Tratar a todo el mundo de la misma forma de acuerdo a las nociones de justicia y equidad |
Liderazgo | Organizar actividades de grupo y conseguir que se lleven a cabo |
5. Templanza/Contención | |
Capacidad de perdonar | Perdonar a aquellos que nos han hecho daño |
Humildad/Modestia | Dejar que los logros propios hablen por sí mismos |
Prudencia | Ser cuidadoso acerca de las propias decisiones; no hacer o decir cosas de las que luego uno se podría arrepentir |
Auto-regulación | Regular lo que uno siente y hace |
6. Trascendencia | |
Apreciar la belleza | Percibir y apreciar la belleza y la excelencia en todos los ámbitos de la vida |
Gratitud | Ser consciente y agradecido de las buenas cosas que suceden |
Esperanza | Esperar lo mejor y trabajar para lograrlo |
Humor | Gusto por la risa y la broma; generar sonrisas en los demás |
Espiritualidad/Religiosidad | Tener creencias coherentes sobre un propósito más alto y un sentido en la vida |
3.Truco de psicología positiva: Apoyo social
Un ejercicio que favorece las emociones positivas es la búsqueda de apoyo social. A través de las relaciones que establecemos con otras personas conseguimos desahogarnos, poner orden al caos emocional que normalmente guardamos en nuestra cabeza, escuchar una perspectiva diferente de nuestros problemas y promover emociones positivas como el sentirnos agradecidos, perdonar, ser sinceros, sentir cariño, etc.
4.Truco de psicología positiva: Ejercicio
Los expertos sostiene que la actividad física moderada se relaciona con un organismo mas sano, un aumento en la esperanzada de vida, mayor número de emociones positivas, mayores niveles de energía, un aumento de la autoestima, mayor número de relaciones sociales y mejor calidad del sueño. Por tanto es recomendables que llevéis a cabo una actividad física de forma continuada para mejorar así vuestra calidad de vida.
5.Truco de psicología positiva: Relaciones sexuales
Aumentar la activación sexual puede ser el mejor de los fármacos para luchar contra la depresión y fomentar emociones positivas. El sexo libera endorfinas, creando un estado de euforia que se traduce en un poderoso sentimiento de bienestar.
6.Truco de psicología positiva: Incrementar el nivel de actividad
Los expertos afirman que niveles moderados de actividad agradable tiene efectos comparables a los antidepresivos. Programa actividades agradables y llévalas a cabo diariamente.
7.Truco de psicología positiva: Agradecimiento
Practicar el agradecimiento es una de las cosas que más bienestar reporta a las personas. A veces, no nos damos cuenta, pero siempre tenemos algo de lo que estar agradecido. Os muestro tres ejercicios que son muy útiles para cultivar el hábito del agradecimiento:
- Llevar un diario de gratitud y cada noche, antes de acostarnos, apuntar en él al menos tres cosas de ese día de las que nos sintamos agradecidas.
- Escribir una carta de agradecimiento a una persona especial. Escribe como te sientes gracias a los “regalos” que recibiste de ella. Busca a la persona, y si te es posible leéle personalmente la carta. Permítete disfrutar de los sentimientos y emociones que te provoca el agradecerle.
- Dar las gracias en todo momento. Establece el habito mental de agradecer siempre y en todo momento. Busca activamente los detalles y las acciones de otras personas para ayudarte y/o hacerte sentir bien, y agradéceles…
Beatriz es psicóloga, experta en intervención en ansiedad y estrés y en psicología general sanitaria. Amante de la lectura y escritura. Transmite técnicas y estrategias para que el publico no especializado ponga en marcha y pueda enfrentarse así, con mayor garantía de éxito, a las situaciones problemáticas que se le presenten en su vida.