Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS): el miedo a separarse o estar lejos del ser querido

El Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) es una condición psicológica que aparece en algunas apersonas (niños o adultos) al separarse del hogar y/o de las figuras de apego y seguridad. Para algunas personas esta dificultad emocional supone un malestar tan intenso, un nivel de angustia tan brutal y recurrente, que llega a perjudicar de manera importante el desarrollo normal de su vida personal y limita o condiciona de manera negativa sus proyectos vitales.

Conoce esta guía útil sobre el trastorno de ansiedad por separación (TAS): ¿Qué es? ¿A quién afecta? ¿Cuál es su origen? ¿Sus signos y síntomas? ¿Cuándo es un problema? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo se afronta? ¡y mucho más! Y si tienes cualquier duda, puedes dejarnos tu comentario abajo, y te responderemos.

Ansiedad por depresion
Ansiedad por depresion

¿Qué es el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)?

En el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) es una manifestación psicopatológica, clasificada dentro del espectro de los trastornos de ansiedad, que se caracteriza por la incapacidad de quedarse a solas y/o separarse de una persona que es emocionalmente significativa.

El Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) puede darse tanto en niños como en adultos, y genera en las personas que lo sufren, una angustia, estrés y ansiedad excesiva.

Este temor o preocupación persistente y desmedido, es generado por la separación del hogar, o por el distanciamiento de seres queridos hacia los que se tiene una fuerte relación de apego (padre, madre, pareja, etc…). Este trastorno, también puede aparecer ante eventos o enfermedades que puedan desembocar en la pérdida de un ser querido.

El Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) muchas veces es considerado un padecimiento infantil, sin embargo, muchos adultos también lo sufren.

La persona que sufre este trastorno, muestra incapacidad para quedarse a solas, no quiere separarse de la persona o personas queridas. Y cuando se produce esta separación, presenta un nivel de angustia excesivo.

El Trastorno de Ansiedad por Separación se clasifica dentro de los trastornos de ansiedad. Se calcula que aproximadamente el 33,7% de la población se ve afectada por un trastorno de ansiedad a lo largo de su vida, en todos los rangos de edad.

Trastorno de Ansiedad de Separación vs Ansiedad de separación

¿Cuál es la diferencia entre Ansiedad por Separación (AS) y Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)? La ansiedad por separación es una respuesta emocional normal, mientras que el trastorno, es una respuesta patológica. Vemos las diferencias a conitnuación: 

Ansiedad por Separación (AS)

La ansiedad por separación (AS) es un fenómeno normal, esperable y obligada, que aparece en el desarrollo de los niños entre 6 u 8 meses de edad. Se trata de una respuesta adaptativa porque permite a los niños y niñas aprender y desarrollar la capacidad de estar solos y encontrarse bien en esta soledad.

Cuando hablamos de Ansiedad por Separación estamos haciendo referencia a una respuesta emocional en la que el niño o adulto experimenta angustia al separarse a nivel físico de la persona con la que tiene una vinculación importante. En el caso de los niños, suele ser normalmente el cuidador principal (madre o padre).

Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS)

Hablamos de Trastorno de Ansiedad por separación cuando los niveles del patrón de ansiedad son más elevados y no cumplen una función adaptativa.  Es decir, existe una manifestación psicopatológica.

  • Alta intensidad de llanto (ante la separación de la figura de apego).
  • Repetición de reacciones ansiosas intensas.
  • Desorganización conductual
  • Anticipación ansiosa

Signos y Síntomas del Trastorno de Ansiedad por Separación ¿Cómo detectarlo? ¿Cuándo buscar ayuda?

Los síntomas de ansiedad excesiva que se presentan en el Trastorno de Ansiedad por Separación se manifiesta con los siguientes signos:

  1. Malestar excesivo y recurrente cuando se  vive o se prevé una separación del hogar o de los familiares o figuras de mayor apego. Nerviosismo, miedo, preocupación, enfado o tensión cuando se separa del ser querido.
  2. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (perderse, ser secuestrado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de esa persona de gran apego.
  3. Resistencia, rechazo o persistente a salir lejos de casa: Resistirse a ir a la escuela, al trabajo, o a otro lugar por miedo a la separación.
  4. Preocupación persistente y excesiva por la posible pérdida de las personas a las que se tiene mayor apego. Temor patológico a que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, calamidades o muerte.
  5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin rodearse de la o las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
  6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una persona de gran apego.
  7. Problemas para dormir y recurrentes pesadillas relacionadas con la separación.
  8. Pesadillas reiteradas sobre el tema de la separación.
  9. Quejas repetidas de síntomas físicos (somatización). Por ejemplo: dolor de cabeza, nauseas, dolor de estómago, vómitos cuando se produce o se prevé que se producirá una separación de las figuras de mayor apego. Síntomas cardiovasculares como palpitaciones (en niños de mayor edad o adultos).
Ansiedad por separación cuando buscar ayuda
Ansiedad por separación cuando buscar ayuda

Los síntomas mencionados anteriormente se pueden presentar antes, y durante la separación de la persona querida.

Es recomendable la búsqueda de ayuda al inicio del trastorno, debido a que serán menos las áreas del niño o adulto las que estén afectadas por la ansiedad por separación.

En el momento en el que se presenta una angustia desmesurada, es hora de asistir a una evaluación psicológica que determine si esta ansiedad es disfuncional para el desarrollo de la vida de esa persona. Y y si fuera así, pautar estrategias y dotar a la persona de herramientas que le sirvan para afrontar esa ansiedad.

Es necesaria una intervención adecuada porque el curso del TAS se presenta de manera intermitente, entre periodos de exacerbación y remisión, y puede llegar a confundirse una remisión con una retirada del trastorno, apareciendo de nuevo más adelante y con mayor sintomatología.

Signos síndrome TAS
Signos síndrome TAS

Signos y síntomas de TAS en niños 

El Trastorno de Ansiedad por Separación es el trastorno de ansiedad más común en los niños que en los adultos.

Se estima una prevalencia cercana al 5% de la población infantil. Se describe a los niños con TAS como niños muy inseguros y con una necesidad constante de atención por parte de otras personas. También son niños que presentan berrinches y niveles elevados de rabia, y se enfadan constantemente por cualquier detalle. Otro indicio más es que los niños con Trastorno de Ansiedad por Separación se niegan a dormir solos sin estar físicamente cerca de sus seres queridos adultos.

Los signos del trastorno varían según la edad del niño. Los niños de menor edad expresan más el miedo a través del comportamiento y los más mayores o adolescentes lo verbalizan.

La presencia de este trastorno provoca un impacto negativo en el rendimiento académico del niño y en otras áreas funcionales, incluso generando baja autoestima. Una de las principales consecuencias del Trastorno de Ansiedad por Separación en niños es una gran ausencia de relaciones con otros niños de su edad y el absentismo escolar. Esto puede suponer un problema porque se confunde el Trastorno de Ansiedad por separación con fobia escolar, debido a la negativa del niño a ir al colegio.

Signos y síntomas de TAS en adultos 

Por otro lado, en adultos, el Trastorno de Ansiedad por Separación ocasiona dificultades sociales y laborales. Los síntomas son los mismos que en niños, incluyendo ataques de pánico y cambios de humor frecuentes y excesivos. Se desarrolla este trastorno ante eventos como rupturas amorosas, pérdida de vínculos cercanos de amistad, de algún familiar… o incluso ante la pérdida de un trabajo.

Consejos para aliviar la ansiedad por separación en niños

Algunos trucos y consejos que pueden ayudarnos a sobrellevar la ansiedad por separación:

  • Lleva a cabo despedidas rápidas: La despedida debe ser siempre breve y simple. No hay que prolongar las despedidas. Hacer señales con la mano, o dar al niño/a un beso en la entrada puede ser suficiente. 
  • Lleva a cabo una rutina: Intenta hacer cada día las mismas cosas a la misma hora. El tener una rutina puede ayudara su hijo/a a sentir menos angustia y ayudarle a ganar confianza en su independencia y ganar confianza.
  • No cedas ante sus trucos y artimañas: Cuando esté con su hijo es importante que le preste atención, amor y afecto. Sin embargo, las despedidas deben ser rápidas. Despídete rápidamente sin ceder a sus llantos o artimañas.
  • Cumple tu promesa: De esta forma ayudaremos a que el niño/a se sienta seguro.
  • Utiliza explicaciones que el niño/a entienda: Si sabes que vas a regresar a las 18:00h, puedes decírselo al niño/a en términos que el o ella entienda. Por ejemplo: “Regresaré después de la siesta”.
  • Practica la separación: Deja a los niños en casa de la abuela, con amigos, u otros familiares (aunque sea por una hora) durante el fin de semana.
  • Mantén la calma durante la separación, para que tu hijo se encuentre calmado también.
  • Anima a tu hijo a que participe en las actividades sociales y físicas.
  • Alaba los esfuerzos de tu hijo, y dale a tu hijo el refuerzo positivo.

Criterios diagnósticos DSM-V y CIE-del trastorno de ansiedad por separación.

Los manuales diagnósticos clasifican el Trastorno de Ansiedad por Separación como un trastorno de infancia o adolescencia, sin contemplar su aparición en adultos. Si se inicia después de la edad estimada, en la CIE-10 los 6 años, y en DSM-V los 18 años, se trataría de otro trastorno de ansiedad.  Pero a nivel clínico se detecta la presencia del Trastorno de Ansiedad por Separación en todo el rango de edades y se evalúa la sintomatología de la misma manera en adultos que en niños, teniendo en cuenta el nivel de maduración de cada uno de los niños y el estilo de vida del adulto.

Los criterios diagnósticos del DSM para el Trastorno por Ansiedad de Separación son:

  1. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego.
  2. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños o adolescentes y seis o más meses en adultos.
  3. La alteración causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento.
  4. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

Para la CIE- 10 en el diagnóstico de Trastorno de Ansiedad por Separación en la infancia han de detectarse los síntomas descritos anteriormente (preocupación y anticipación de una separación, quejas somáticas, pesadillas…) y en niños el trastorno debe aparecer antes de los 6 años y durar al menos un mes. En el DSM-V la edad máxima de inicio de este trastorno coincide con la mayoría de edad, es decir, los 18 años.

Tratamiento para el Trastorno de Ansiedad por Separación

La psicoterapia es la principal estrategia terapéutica tanto en niños y adolescentes como en adultos. En la psicoterapia con los niños y adolescentes es necesaria también la intervención con los padres. Está comprobado que el hecho de que los padres se involucren reduce el número de síntomas ansiosos y la intensidad de estos síntomas.

Los objetivos de la psicoterapia en el Trastorno de Ansiedad por Separación es ir abordando paulatinamente las situaciones de separación, de menor a mayor gravedad, para que se vaya afrontando la ansiedad en sus diferentes niveles de intensidad. Antes de este afrontamiento es necesaria siempre una psicoeducación sobre lo que se va a realizar y el porqué de todo el proceso, adaptándose a la edad de la persona que padece el trastorno. En el caso de los niños, se psicoeduca también a los padres para que no pongan en práctica otro tipo de estrategias de afrontamiento para el niño, porque algunas de estas camuflan el enfrentamiento real a esa ansiedad por separación. En el caso de adultos, se estudiarían otro tipo de estrategias de evitación que esté poniendo en práctica para no soportar la angustia de la separación y se afrontarían igualmente, pero de manera más adecuada.

En ocasiones, es necesaria la medicación en combinación con la psicoterapia. La medicación más utilizada son los ISRS (Inhibidores de la Recaptación de Serotonina), siendo la fluoxetina la más eficaz en el tratamiento con niños.

En niños es muy utilizada la terapia de modificación del comportamiento. Esta técnica se enfoca en el reforzamiento de las conductas positivas en lugar de castigo por las conductas negativas. Esta terapia necesita el compromiso de los padres por continuar con las pautas que sigue el terapeuta en casa, para que el comportamiento adecuado se extienda y se mantenga. En resumen, las principales técnicas terapéuticas utilizadas son: educación afectiva, aprendizaje de estrategias cognitivas, intervenciones con exposición gradual en nivel de ansiedad y técnicas de relajación (adaptadas a la edad).

En adolescentes y adultos es más utilizada la terapia cognitiva, pero también puede ser utilizada en niños. En ambos casos el objetivo es aprender cómo se desarrolla el pensamiento y aumentar las herramientas para resolver conflictos y centrarse en las conductas positivas incluso en situaciones de ansiedad. En la terapia cognitiva con niños nos centramos en estrategias de aprendizaje para tolerar la ansiedad a través de juegos. En adultos las estrategias de manejo de ansiedad están más enfocadas a técnicas de relajación. La terapia cognitivo conductual (TCC) puede ser individual o grupal, según lo valore el terapeuta.

En definitiva, el objetivo de todo el proceso de intervención es que la persona que sufre del Trastorno de Ansiedad por Separación aprenda a gestionar sus propias emociones, pensamientos y respuestas conductuales para que estas sean más funcionales, y no les alteren su funcionamiento diario y ninguna área de su vida se vea afectada por ello.

Responde