Hitos del desarrollo en infancia – Guía útil para evaluarlos y detectar síntomas de alarma
Manual útil sobre los hitos del desarrollo en la infancia: ¿La evolución y desarrollo de mi hijo/a es adecuado para su edad? ¡Respondemos a todas tus preguntas! Descubre qué son los hitos del desarrollo y sus subtipos, evalúa si el nivel de desarrollo de tu hijo/a es adecuado para su edad y analiza los próximos hitos a los que debe enfrentarse. Detecta síntomas de alarma ¿qué hacer si se detecta un retraso del desarrollo? ¡y mucho más! Si tienes cualquier duda, puedes dejarnos tu comentario abajo, y te responderemos.
¿Qué son los hitos del desarrollo?
Los hitos del desarrollo son acontecimientos fundamentales que habitualmente se orientan a la infancia. Existe un rango de tiempo en el que un niño ha de cumplir un hito del desarrollo para que consideremos que evoluciona favorablemente. Un seguimiento periódico desde recién nacido nos permite identificar en función del alcance de los hitos de desarrollo del bebé cómo es su crecimiento en las áreas fundamentales para un funcionamiento adecuado. Los desajustes en los hitos del desarrollo infantil pueden ser señales de alarma que nos sugieran la necesidad de una intervención temprana. Las edades que se mencionan a continuación son aproximadas, suele haber un margen de tiempo tanto por encima como por debajo para respetar el ritmo del caso particular.
¿En qué áreas existen hitos del desarrollo?
Las áreas en las que se han establecido hitos del desarrollo son: motricidad, cognición, emoción y socialización; y lenguaje.
Hitos del desarrollo psicomotor
La motricidad permite la comunicación, mediante la expresión a través de gestos, y el desplazamiento. Uno de sus objetivos es aumentar la autonomía por lo que el hito del desarrollo más importante es andar.
Hitos del desarrollo cognitivo
Autores como Piaget establecen 3 etapas a nivel cognitivo y cada una tiene su propio hito del desarrollo: sensoriomotora (0-24 meses), operaciones concretas (2-12 años) y de operaciones formales (+12 años).
El primer tipo de interacción que el niño tiene con el mundo es a través de los reflejos. Después pasa a realizar acciones sobre su propio cuerpo (“reacción circular primaria”) y sobre el exterior (“reacción circular terciaria”). A partir de los 8 meses, los movimientos se vuelven intencionados y aparece el “error A-B” (a la hora de buscar un objeto, el niño no tiene en cuenta el cambio de lugar, a pesar de haber visto que se ha cambiado de sitio). Posteriormente incrementa la curiosidad por experimentar, lo que denominamos “reacción terciaria” (tira al suelo una cuchara repetidas veces sólo por saber qué ocurre y el placer de descubrirlo) y aparece el “error de transposición” (no se tiene en cuenta el desplazamiento invisible del objeto). Al culminar esta etapa sensoriomotora, el hito de desarrollo esperable es el “simbolismo”, entendido como “saber que un objeto existe a través de su representación mental” (sé que “mamá” existe aunque no la vea).
La etapa de preparación de las operaciones concretas, puede dividirse en: preoperacional (2-6 años) y de operaciones concretas (6-12 años). En la primera, el pensamiento es egocéntrico y prelógico (tiene dificultad para clasificar, concretar y conservar); y el hito de desarrollo de ésta es dominar la “identidad”. Durante el periodo de las operaciones concretas, el pensamiento es lógico, se adquiere la reversibilidad simple y el hito del desarrollo es la adquisición de las “conservaciones” en el siguiente orden: número y longitud (7 años), cantidad (8 años) y peso (9 años).
A partir de la adolescencia se adquiere la doble reversibilidad y la conservación del volumen; y como último hito del desarrollo, según Piaget, se instaura el pensamiento formal.
Hitos del desarrollo emocional y social
El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos son visibles en el momento del nacimiento y otros aparecerán después de un tiempo. La propia maduración biológica despierta sentimientos y emociones específicas en el bebé, los cuales consideraremos hitos del desarrollo y están enfocados a la supervivencia (por ejemplo el llanto del bebé puede significar desde hambre hasta daño).
Un hito del desarrollo importante en esta área es el establecimiento del apego como conducta social y uno de los criterios más aceptados para valorarlo es la ansiedad de separación.
Hitos del desarrollo lingüístico
El lenguaje permite transmitir conocimientos, mostrar sentimientos y apoya al pensamiento.
Un hito del desarrollo fundamental del lenguaje es el “simbolismo”, es decir, la capacidad de asociar dos elementos sin que tengan una relación directa (“¿Por qué al objeto que llamamos ‘mesa’ no le hemos puesto el nombre de ‘silla’?”). Además, el desarrollo de la inteligencia se vincula al desarrollo y adquisición del lenguaje.
Hitos del desarrollo según la edad
Hitos del desarrollo psicomotor | |
Mes 1 | Reflejos. |
Mes 4 | Desaparecen los reflejos primitivos y empieza el control voluntario. |
Mes 6 | Se sienta sin apoyo. |
Mes 8 | Se sienta sin apoyo. Puede girarse sobre sí mismo tumbado. Adquiere la “pinza” en los dedos para coger objetos. Suelta los objetos de forma intencionada. |
Mes 10 | Gatea. Da pasos con apoyo. |
Mes 11 | Marcha del oso (se mueve apoyándose en las palmas de las manos y los pies). |
1 año | Primeros pasos solo. |
Mes 15 | Se desplaza empujando objetos (por ejemplo el correpasillos). Sube escaleras gateando. Construye torres y coge la cuchara (aunque sea del revés). |
Mes 18 | Baja escaleras con los dos pies en el mismo escalón. |
Mes 21 | Baja escalera alternando los pies. Salta con los dos pies juntos. Lanza un balón sin caerse. Se quita la ropa y zapatos sin botones, cremalleras ni cordones. |
2 años | Salta con los dos pies en el mismo sitio. Corre. |
Mes 28 | Se mantiene en una pierna (“pata coja”) y de puntillas. Dibuja círculos. |
Mes 30 | Camina de puntillas y sobre una recta dibujada en el suelo. Coge un lápiz. |
Mes 34 | Usa pedales de un triciclo y puede trepar por espalderas. Salta hacia los lados. Pone nombre a su dibujo. |
4-5 años | Mayor control de la carrera (arrancar, parase y girar). |
5-6 años | Marcha al ritmo de los sonidos. Salta 1m de longitud y 30cms de altura. |
Hitos del desarrollo Cognitivo | ||
Sensoriomotor
(0-12meses) | Subestadio 1 (0-1mes) | Reflejos. |
Subestadio 2 (2-4meses) | Reacción circular primaria. | |
Subestadio 3 (4-8meses) | Reacción circular secundaria. | |
Subestadio 4 (8-12meses) | Intencionalidad.
Error A-B. | |
Subestadio 5 (12-18meses) | Reacción circular terciaria.
Error de trasposición. | |
Subestadio 6 (18-24meses) | Función simbólica. | |
Preparación operaciones concretas
(2-12 años) | Etapa preoperatoria (2-6años) | Identidad.
Pensamiento prelógico. |
Etapa operaciones concretas (6-12años) | Pensamiento lógico.
Reversibilidad simple. Conservación (número y longitud, cantidad y peso). | |
Operaciones formales
(+12años) | Pensamiento formal.
Reversibilidad doble. Conservación volumen. |
Hitos del desarrollo emocional y social | |
Mes 1-2 | Bienestar o malestar. Sonrisa y llanto. Se calma al escuchar la voz. |
Mes 2 | Sonrisa social. |
Mes 3 | Interacción privilegiada con las personas cercanas. Tristeza y enfado. |
Mes 4 | Sorpresa y alegría. Risa. |
Mes 7 | Miedo. |
Mes 8 | Formación del apego. Rechazo y miedo a los extraños (pero no a los niños “extraños”). |
Mes 11-12 | Timidez y vergüenza. |
2 años | Rabietas. Orgullo. La autoconciencia (reflexionar sobre las propias acciones, estados y competencias como seres distintos del otro) promueve el desarrollo temprano de la empatía (“cada uno tiene sus propias emociones”) y la mentira (“nadie más conoce mis pensamientos”). |
3 años | Habilidades necesarias para entablar una amistad. Culpa y envidia. |
5-6 años | Inseguridad, humildad y confianza. |
Hitos del desarrollo lingüístico | |
Mes 1-2 | Llantos. Vocalizaciones reflejas. Emite sonidos agudos. Reacción ante sonidos y luces. |
Mes 2-3 | Gorjeo: sonidos simples como “kkkk”. Está atento a las conversaciones. Gira la cabeza hacia la fuente de comunicación. Reconoce la voz de la madre. |
Mes 3-5 | Arrullo y balbuceo: juego vocálico (a, e o) y sonidos guturales consonánticos (g, m, p…). |
Mes 6-9 | Combinación consonantes y vocales (la, pa…) e imitación de sonidos de alrededor. Balbuceo reduplicado, iterativo o laleo (lalala). Da gritos de alegría. |
Mes 9-12 | Balbuceo no reduplicativo. Vocalización más corta y precisa. Repite lo que oye y reproduce a entonación del adulto. Existe intencionalidad. Incluye gestos. Reconoce y responde a su nombre. |
1 Año | Primera palabra. Frases de una palabra (“holofrases”). Por ejemplo: “pan” puede significar “quiero pan” o “como pan”. |
Mes 15-18 | Aparece el “No”. Comprende frases sencillas como “Ven” o “Dame”. Señala con el dedo aquello a lo que se refiere. Simplifica el lenguaje adulto (repitiendo sílabas – “tete”- o reduciendo sílabas – “téfono”). |
2 Años | Frases de dos palabras. Reconoce partes del cuerpo. Identifica objetos por su uso. Responde a preguntas sencillas. Utiliza frases cortas en afirmativo, negativo e imperativo. No incluye preposiciones, conjunciones ni tiempos irregulares de los verbos. Una misma palabra puede utilizarse para elementos distintos (por ejemplo “papá” son todos los “hombres”). |
3 años | Incluye adjetivos, adverbios pronombres, artículos y preposiciones. |
5 años | Discurso extenso con frases yuxtapuestas. Comienza a utilizar el “yo”. |
Hitos del desarrollo: retraso y trastorno
Puede existir retraso o trastorno en el desarrollo. La diferencia entre ambos está en que, en el retraso, la secuencia de hitos del desarrollo se cumple, pero es más lenta. Puede afectar a un área, por ejemplo el lenguaje (“retraso del lenguaje”) o afectar a varias de forma global.
En el caso de los trastornos, la secuencia está alterada, no se cumplen los hitos del desarrollo o el orden de los mismos. Por ejemplo, en los trastornos de la comunicación y el trastorno específico del lenguaje, la afectación está en el lenguaje; en los trastornos motores, en las habilidades motrices; y en las discapacidades intelectuales, en el desarrollo cognitivo principalmente. En los trastornos de aprendizaje vemos alteraciones en un área concreta como puede ser la lectura, escritura o cálculo. En este caso, el lenguaje, la motricidad y la cognición se interrelacionan. En Autismo, la afectación está en comunicación, interacción social y comportamiento repetitivo o actividad restringida; aunque la emoción y cognición también están afectadas en gran parte de los casos.
Signos de alarma o alerta en los hitos del desarrollo
Como se ha mencionado anteriormente, existe relación entre hitos del desarrollo y algunos trastornos concretos. Debe llamarnos la atención cualquier signo que levante sospecha de retraso del desarrollo en cualquiera de las 4 áreas (cognición, lenguaje, emoción y sociabilidad o motricidad). Esto nos permitirá un seguimiento en mayor profundidad del desarrollo y una temprana intervención.
Retomando el ejemplo del Autismo, puede llamarnos la atención la falta de sonrisa social o intención comunicativa (no mira a los ojos, no se interesa por la conversación, no señala); la ausencia de juego simbólico, evitación del contacto físico o por ejemplo el lenguaje literal (dificultad para comprender metáforas o bromas…).
¿Cómo podemos evaluar los hitos del desarrollo?
Existen pruebas estandarizadas para valorar la consecución de los hitos del desarrollo desde dos enfoques: la evaluación cognitiva y social. Debemos tener en cuenta para su selección la edad del niño y el tipo de índices que nos pueden ofrecer las pruebas.
Desde la primera aproximación se valora también la motricidad y el lenguaje. Alguna de estas pruebas son: Escala de Desarrollo de Gessel, Escala Bayley, Escala de Brunet-Lezine, Escala de Selección de Denver, Inventario de desarrollo de Batelle, Escala Observacional de Desarrollo, Escala Ordinal de Desarrollo Psicológico Infantil y Batería Piaget-Head.
En el área social puede valorarse la autonomía (Escala de Madurez Social de Vineland, Escala para la evaluación del desarrollo Psicosocial, Cuadros para la Evaluación del Desarrollo Social, Sistema de evaluación y seguimiento de Virginia-Oeste) y las habilidades sociales (Batería de socialización, Cuestionario de Habilidades Sociales y Escala y cuestionario de comportamiento asertivo para niños).
¿Qué podemos hacer cuando detectamos retrasos en los hitos del desarrollo?
Los hitos del desarrollo se sitúan entre unos rangos que corresponden a la media general de los niños, pero debe respetarse el ritmo de cada uno de ellos. Las sugerencias que aparecen a continuación se orientan a una mayor estimulación para la consecución de los hitos del desarrollo de forma integrada y deberá adaptarse a la edad y particularidades de cada niño.
Se puede trabajar la motricidad fina (dedos y manos) y gruesa (andar, correr, saltar), el equilibrio, la fuerza y coordinación. El dibujo, las manualidades, el deporte y los juegos de imitación son importantes herramientas para la adquisición de habilidades motrices.
Los juegos de escondite, adivinanzas, sopa de letras, preguntas, lectura, escritura, cálculo, ejercicios de comprensión y resumen contribuyen al desarrollo cognitivo.
Es importante enseñar a identificar las emociones en los niños, así como explicarlas y asociarlas a las conductas y pensamientos correspondientes a la edad del niño y situación en la que surgen (“Estoy llorando porque estoy triste” o “Estoy contento porque van a venir los abuelos”). Un repertorio amplio de emociones “etiquetadas” facilitará la posterior canalización ante casos de desregulación. Podemos identificar emociones en imágenes o en vídeos, representar situaciones que induzcan distintas emociones mediante role-playing o extraer emociones desde historias leídas. Podemos realizar actividades que reduzcan la intensidad desproporcionada como herramienta puntual hasta que adquirimos habilidades más complejas de regulación.
Las habilidades sociales, de comunicación y solución de problemas pueden ayudarnos a tener relaciones más adaptativas y satisfactorias con el entorno.
Para trabajar el lenguaje lo mejor es “hablar”. Apoyar con palabras cada elemento del entorno y cada intención comunicativa (tanto del niño como del resto de interlocutores); en situaciones de juego y de actividades cotidianas es más natural.
Podemos utilizar canciones, sonajeros, móviles sonoros o paneles de actividades. Repetir los balbuceos y sílabas que produce el niño, mirarle a los ojos, susurrarle palabras al oído y hablarle desde diferentes puntos y posiciones. Podemos poner sus manos sobre nuestros labios o garganta, gesticularle, hacerle muecas y onomatopeyas; nombrar objetos mientras los señalamos o usamos, hacerle preguntas sencillas y repetitivas; y ponerlo delante de un espejo. El contacto con otros niños de su edad, hablar por teléfono, dibujar y explicar su dibujo, no interrumpirle y reforzar las emisiones correctas y espontáneas también ayuda.
Psicóloga General Sanitaria. Defensora de la psicología en su vertiente más integral y de la formación continua. Es fundamental mantenernos actualizados ante los vertiginosos cambios de la sociedad en la que vivimos y así poder dar una respuesta lo más rápida y efectiva a la gran variabilidad de demandas que pueden surgir en nuestro día a día.